El bisfenol A es un compuesto utilizado como plastificante, es tóxico y puede entrar al organismo por migración de los recipientes hacia los alimentos contenidos en el mismo. Según estudios a nivel mundial se ha encontrado BPA en muestras de leche materna. Este proyecto contempla el análisis químico de leche materna almacenada en bancos de leche, con el objetivo principal de determinar la presencia o ausencia de (BPA). Esto nos permitirá concientizar a las madres sobre el consumo de alimentos y bebidas que incrementan la ingesta de Bisfenol A y darles pautas saludables para reducir el consumo de este contaminante.
El uso de plásticos en la vida cotidiana se ha hecho imprescindible para la vida moderna, pero su degradación en el ambiente es muy lenta y son una amenaza para el medio ambiente ya que se dispersan en los suelos, los ríos, mares y aire. Esta dispersión ha hecho que se encuentren microplásticos en todos los continentes, incluida la Antártida. En este proyecto se analizaron muestras de agua provenientes de núcleos de hielo extraídos de la península antártica. Se lograron aislar e identificar fibras de poliéster, rayón y acrílico. El artículo se encuentra en proceso de publicación.
En Guatemala no se cuenta hasta el momento con estudios retrospectivos que investiguen la posible relación entre la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias que se registran en la ciudad de Guatemala. Con el análisis retrospectivo que se está realizando con datos del 2012 al 2019, se espera obtener información relevante que pueda sentar las bases para propuestas de mejoramiento de la calidad del aire y, por ende, la disminución de enfermedades respiratorias.
Los microplásticos son pequeñísimas partículas de un tamaño entre 1 µm y 5 mm que surgen de la degradación de los plásticos y pueden transportar otro tipo de contaminantes dañinos para la salud. Por su tamaño pueden ingresar al cuerpo humano por el tracto respiratorio o ingerirse en los alimentos.
Es importante conocer el tipo de contaminantes que se encuentran en las diferentes matrices. En Guatemala se han realizado estudios en sistemas acuáticos, pero no hay información relativa a la presencia de microplásticos en aire. A través de la presente investigación se pretende recolectar, separar e identificar microplásticos en aire utilizando muestreos activos y pasivos en un punto de alto tráfico vehicular.
Pérez, J., Taracena, E. y de León-Solis, C. (2024). La amenaza de los microplásticos en aire. Revista Química e Industria, 24(1), 25-30.
Ver publicaciónPuedes contactárnos buscándonos por Waze, escribiendo a nuestro correo electrónico o completando este formulario de contacto.