Este proyecto se enfoca en el estudio integral de los venenos de especies de serpientes originarias de Guatemala, a través de varias etapas complementarias. En primer lugar, se realiza la caracterización de los perfiles proteómicos de estos venenos, identificando y cuantificando las proteínas presentes mediante técnicas de espectrometría de masas y otras herramientas de análisis proteómico.
Posteriormente, se lleva a cabo el aislamiento de proteínas de interés utilizando métodos avanzados de química analítica, como cromatografía líquida, electroforesis y otras técnicas de separación. Estas proteínas son seleccionadas por su abundancia, actividad biológica o potencial utilidad.
Una vez aisladas, las proteínas son sometidas a una caracterización bioquímica detallada, que incluye estudios de su estructura, mecanismos de acción, estabilidad y actividad en diferentes condiciones experimentales.
Finalmente, se exploran las aplicaciones biotecnológicas de estas moléculas, como su posible uso en el desarrollo de nuevos fármacos, herramientas biomédicas, agentes antimicrobianos, antihipertensivos u otras aplicaciones industriales. El proyecto contribuye tanto al conocimiento científico de la biodiversidad guatemalteca como a la innovación en biotecnología aplicada.
Correo electrónico: gabriela.paniagua@miumg.edu.gt
Gabriela Paniagua-Cabarrús soy química apasionada por la investigación y la educación. A lo largo de mi carrera, he concentrado sus esfuerzos en diversas áreas de la química analítica, enfocandome en el manejo de equipos instrumentales avanzados, como HPLC, CE y MS/MS. Tengo un interés especial por la divulgación científica y la educación STEAM para la niñez ya que fomenta el aprendizaje en estas disciplinas desde temprana edad.
Mi interés en la investigación comenzó durante mis años de formación académica, culminando en un Doctorado en Filosofía con especialidad en Química en 2022 en la Universidad de Tasmania, Australia. Donde también obtuve una Maestría en Ciencias Aplicadas en 2016. Previo a esto, curse una especialidad en Nanotecnología y una licenciatura en Química en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Desde 2022, Gabriela pertenezco al Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, donde me he desempeñado como Coordinadora de Laboratorio y actualmente como Coordinadora del Área de Investigación y Servicios Químicos, liderando proyectos de investigación como la determinación de Bisfenol A en leche materna y la determinación de micro plásticos en diferentes matrices. Los temas de investigación de mi interés incluyen micro plásticos en glaciares antárticos, en aguas, aire y mieles; el estudio de contaminantes como el bisfenol A en leche materna; y el desarrollo de dispositivos de filtración continuos para instrumentos de monitoreo ambiental.
Correo electrónico: hcardonag1@miumg.edu.gt
El Dr. Cardona es Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sus principales intereses son las bases moleculares de las enfermedades. Su afinidad por la investigación lo llevó a estudiar una especialización en Investigación científica, la cual concluyó en 2015 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 2016, inició su residencia en el Hospital Roosevelt de Guatemala en Patología Clínica y Anatómica en el que enfocó su tesis en el desarrollo de las enfermedades renales, la cual publicó en 2020, mismo año que se desarrolló como Jefe de Residentes en el Departamento de Laboratorios Clínicos y Patología del Hospital Roosevelt.
En 2021, inicia su carrera académica como profesor de la Universidad Francisco Marroquín, impartiendo la Cátedra de Patología en la Facultad de Medicina. En el mismo año, es nombrado Coordinador del Laboratorio de la Sección de Patología del Departamento de Laboratorios Clínicos y Patología del Hospital Roosevelt. En 2023, inicia su carrera docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala, impartiendo clases en la Unidad Didáctica de Patología. En el mismo año, es nombrado Coordinador del Laboratorio de Patología del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez.
Correo electrónico: aamatop@miumg.edu.gt
Soy nutricionista, enfocada en la prevención de enfermedades metabólicas y la promoción de estilos de vida saludables en poblaciones adultas. También cuento con una maestría en Gestión del Talento Humano, una certificación como antropometrista nivel 1 ISAK y una certificación en coaching nutricional.
Mis intereses de investigación incluyen el desarrollo de intervenciones nutricionales para la prevención y manejo de la obesidad y las enfermedades metabólicas, así como la implementación de herramientas tecnológicas y educativas para la promoción del autocuidado y el cambio de comportamientos.
Mi línea de investigación principal es la salud metabólica y actualmente me encuentro colaborando en un estudio de investigación que busca mejorar la resistencia a la insulina en adultos a través de un programa educativo inserto en una aplicación
Correo electrónico: etaracena@umg.edu.gt
Edwin Taracena es Químico profesor del departamento de análisis inorgánico de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Coordinador de laboratorios del área química de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Los intereses en investigación del Lic. Taracena se centran en el las áreas ambientales y de productos naturales. Ha participado en proyectos de investigación de CONCYT y DIGI, además tiene a su cargo la desarrollar y montar metodologías de análisis de contaminantes del aire y la elaboración y revisión de los informes que se publican anualmente con los resultados de los monitoreos que se hacen en la ciudad de Guatemala.
Edwin obtuvo su licenciatura en Química en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Correo electrónico: ecasasola@umg.edu.gt
Victoria es Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó una maestría en Administración Industrial y de Empresas de Servicios en la misma casa de estudios.
Cuenta con una amplia experiencia en Química Analítica, particularmente en espectrometría de absorción atómica con atomización en llama y electrotérmica.
Tuvo la oportunidad de involucrarse en investigación gracias al entorno que ofrece el I2QB3, en el cual labora desde el 2016. El instituto le ha brindado la oportunidad de explorar y desarrollar su pasión por la ciencia.
Correo electrónico: estefanydeleon_lab@miumg.edu.gt
Se graduó en el año 2019 de la carrera de medicina veterinaria con práctica profesional y tesis de pregrado. Inmediatamente comenzó sus estudios de maestría en ciencias donde aumentó su gusto por la investigación en medicina de aves silvestres y las enfermedades zoonóticas, lo que la llevo a realizar su primer artículo científico con apoyo del Instituto de investigaciones de En Ciencia Animal y Ecosalud de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tiene especial interés en la investigación de enfermedades zoonóticas en aves silvestres y de compañía, ha participado como investigador principal para el Instituto de investigaciones química, biológicas, biomédicas y biofísicas (I2QB3) de la Universidad Mariano Gálvez y como investigador asociado con el Instituto de Investigaciones de Zacapa (IICUNZAC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala y ha tenido la oportunidad de aprender y enseñar distintas técnicas de captura y manejo de aves silvestres para colecta de varios tipos de muestras para diagnóstico bacteriológico, serológico y molecular.
También tiene estudios de postgrado en diagnóstico citológico y molecular, lo cual le permitió generar experiencia en el procesamiento y diagnósticos de muestras en laboratorio, donde actualmente labora como coordinador de laboratorios de salud animal para el I2QB3 de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala gestionando la logística de laboratorios para prácticas docentes que apoya la formación de los estudiantes de licenciatura en medicina veterinaria y liderando proyectos de investigación en aves silvestres.
Correo electrónico: cdeleon@umg.edu.gt
Claudia De León se graduó de Licenciada en Química en la Universidad San Carlos de Guatemala en el 2004.
En el 2006 comenzó sus estudios de postgrado en la Universidad de Orleans, Francia, bajo cuyo marco realizó una estancia de 4 meses en el grupo del Prof. Jean-Luc Veuthey en la Universidad de Ginebra para luego realizar su trabajo de tesis de maestría bajo la supervisión de Prof. Patrick Rollin y Prof. Arnaud Tatibouët trabajando en la síntesis de derivados de glicerol como componentes básicos con tres átomos de carbono.
Obtuvo el grado de Master en Química Orgánica y Analítica con especialidad en Concepción, Síntesis y Análisis de moléculas activas en julio del 2008. Ese mismo año, se mudó a Tarragona, España para proseguir sus estudios de doctorado bajo la supervisión del Prof. Antonio Echavarren en el Instituto Catalán de Investigación Química, asociado a la Universidad Rovira i Virgili, trabajando en las ciclaciones catalizadas por oro para la síntesis de arenos de pequeño y mediano tamaño.
El grado de doctor le fue otorgado en diciembre del 2012 con mención Doctor Europeus y la distinción cum laude. Actualmente, es la coordinadora del Área de Investigación y Servicios Químicos del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, puesto que ha desempeñado desde su regreso a Guatemala en el 2013. Ha publicado una decena de artículos en revistas indexadas internacionales como parte de sus proyectos y en colaboraciones con colegas de otras universidades.
Correo electrónico: carmen.yurrita@umg.edu.gt
Soy bióloga, guatemalteca, con experiencia en ecología, conservación y sistemática de abejas nativas. Estudié la licenciatura en Biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y posteriormente realicé una maestría en Ecología, Conservación y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), y un Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Actualmente, soy investigadora en el Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas, de la Universidad Mariano Gálvez, en donde desarrollo estudios que buscan conocer el impacto del paisaje en la diversidad de las abejas nativas y en la estructura de sus redes de interacción. Mi objetivo es contribuir al fortalecimiento de estrategias de conservación que realcen el valor de la biodiversidad y reconozcan la importancia del conocimiento local. Para ello, combino el estudio de campo con herramientas moleculares como el metabarcoding de polen, a fin de comprender mejor las interacciones entre abejas y plantas, integrando una perspectiva que considera contextos ecológicos y socioculturales.
Además, considero que conocer el mundo natural es esencial para vivir en comunidad; por eso participo activamente en actividades que fomentan el intercambio de saberes y el aprendizaje mutuo.
Correo electrónico: ivelasquezl@miumg.edu.gt
-Soy Nutricionista Clínica graduada de la Universidad Francisco Marroquín, además del área de nutrición clínica me he interesado por el estudio de las neurociencias y por la investigación.
He realizado estudios sobre omega 3 y su relación con el asma. Actualmente soy parte del equipo de investigadores del instituto de investigaciones químicas, biológicas, biomédicas y biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y también nutricionista de la clínica de nutrición de la misma institución en donde mi interés se centra en trabajar con enfermedades cardio metabólicas y estilos de vida saludables.
Correo electrónico: tmonterroso@umg.edu.gt
Siendo el café guatemalteco un producto que destaca a nivel mundial por su calidad y características únicas, las cuales le han valido ser uno de los principales productos de exportación y por tanto una muy importante fuente de trabajo para su país natal, Guatemala; Tania, siendo especialista en Cromatografía de Gases encontró muy interesante y valioso incursionar en el estudio de la metabolómica del café de las diferentes regiones de su país para poder determinar los compuestos que lo caracterizan y lo hacen inigualable.
En el futuro Tania espera poder ahondar en la incidencia que pueden llegar a tener la altura, los diferentes microclimas y el tipo de cultivo en el perfil metabolómico del café guatemalteco. Dicha línea de investigación está siendo auspiciada por el Instituto de Investigación de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Tania obtuvo su Licenciatura en Química Farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Maestría en la Universidad Mariano Gálvez del mismo país.
Correo electrónico: maria.alonso@umg.edu.gt
Soy bióloga con una maestría en Bioinformática y Biología de la Infección por la Universidad de Skövde, Suecia. Mi especialización se enfoca en inmunoinformática, epidemiología y patogénesis de enfermedades, con énfasis en el análisis computacional aplicado al estudio de células del sistema inmune y receptores de células B (BCR).
Desde 2025, formo parte del equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, donde llevo a cabo investigaciones en enfermedades raras y variantes patogénicas, y la relación entre el cáncer gástrico y la microbiota fecal.
Actualmente, asesoro a un tesista de maestría en el extranjero, quien dará continuidad a una línea de investigación en la que participé previamente, que promueve la colaboración académica internacional. Asimismo, participo en la organización del Congreso de Enfermedades Raras y Poco Frecuentes del Caribe y América (CEPCAL) 2026.
Correo electrónico: esolorzanoo@miumg.edu.gt
Soy Bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Maestra en Ciencias, Mención Genética por la Universidad Austral de Chile, cuento con un postgrado en Bioinformática por la Universidad de San Carlos de Guatemala y he desarrollado estancias de investigación en el Laboratorio de Oncovirologia del Center for Bone Marrow Transplantation (CEMO) del Instituto Nacional de Cáncer en Brasil y en el Departamento de Biología de la Universidad de Vermont, USA.
Trabajo en investigación utilizando herramientas genéticas, genómicas y bioinformáticas para acceder a dinámicas poblacionales, microevolutivas, procesos filodinámicos y filogenéticos, integrados con: a) información epidemiológica para el estudio de enfermedades infecciosas zoonóticas y de origen zoonótico, como COVID 19, la enfermedad de Chagas y el estudio de oncovirus como Epstein barr, y con b) información ecológica en estudios con enfoque de conservación.
Mis intereses de investigación se centran en temáticas que afectan a nuestra región, la integración en los proyectos de las comunidades rurales con las que trabajamos, el trabajo transdisciplinario y el involucramiento de la divulgación científica con enfoque inclusivo y la formación de jóvenes científicos a través de su participación en proyectos de investigación durante su formación.
Soy miembro joven de la Academia Mundial de Ciencias (The World Academy of Sciences -TWAS-) y desde 2013 trabajo como voluntaria en proyectos para la formación de niñas y niños en las áreas de STEAM en clubes de ciencias, soy fundadora y coordinadora del club ciencias para niñas y niñas de la OWSD desde el 2020.
Correo electrónico: jchange@miumg.edu.gt
Jorge es Coordinador del Área de Biofísica e Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones (I2QB3). Es licenciado en Bioquímica por la Universidad del Valle de Guatemala, posee una maestría en Neurociencia y Biología Celular de la Universidad Federal de Pará (Brasil) y se doctoró en Química Biológica en la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil).
Su trabajo busca desentrañar el potencial biotecnológico de estas toxinas, con aplicaciones en fármacos cardiovasculares y antivenenos. Además, promueve la conservación de estas especies en Guatemala, destacando su valor ecológico y médico mediante estudios que vinculan la biodiversidad con la innovación farmacéutica.
Recientemente, Jorge ha incursionado en una nueva línea de investigación en biomecánica y análisis de movimiento, donde aplica sus conocimientos en biofísica y biología estructural para estudiar patrones cinemáticos y su relación con sistemas biológicos. Este proyecto busca integrar técnicas computacionales y experimentales para explorar aplicaciones en rehabilitación, rendimiento deportivo y biomimética.
Puedes contactárnos buscándonos por Waze, escribiendo a nuestro correo electrónico o completando este formulario de contacto.